Geografía
Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México. Posee una superficie de 110.922 kilómetros cuadrados.
Hidrografía
Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto. En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando. En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al extremo de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.
Organización político-administrativa
|
Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000.[26] Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85,2% de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30% son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3% son mujeres.[27] Desde el año 1959, el crecimiento del Producto Interno Bruto, en relación a países con el mismo nivel de desarrollo durante los 1950s, ha disminuido.[28] Asimismo, las relaciones comerciales del país se han deteriorado.[29] Además, tanto el consumo calórico de la población[30] como el número de viviendas disponible a la población se ha deteriorado.[31] La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la COMECON, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros. Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a la sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. Según los partidarios del gobierno, el embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país. Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP. Según The World FactBook en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
- Agricultura: 5.1%
- Industria: 27.2%
- Servicios: 67.6%
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales. Las exportaciones alcanzan los 2956 millones mientras que las importaciones ascienden a 9510 millones.
Exportaciones a | Importaciones de | ||
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
25.8 % | 15.2 % | ||
21.1 % | 14.5 % | ||
18.3 % | 13.7 % | ||
13.3 % | 6.5 % | ||
10 % | 5.7 % | ||
6.8 % | 5.3 % | ||
Otros | 4.7 % | Otros | 39.1 % |
La deuda externa asciende a 16.62 billones en moneda convertible más 15-20 billones a Rusia
Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario