Es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un estado democrático y social, de derecho y de justicia, libre, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas.
Limita, al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. El país abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su punto más álgido representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.
Su presidente actual es Hugo Chávez y su población estimada para el 2008 es de 28.000.000 de habitantes, y su moneda es el Bolívar.
Organización político-territorial
El territorio venezolano se subdividide en 23 estados federales, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, las Dependencias Federales —conformadas por más 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados—, y los Territorios Federales. El Estado Venezolano reclama y considera adicionalmente a la Guayana Esequiba como parte integral de la nación.
En Venezuela existe también un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los Estados según sus características sociales, económicas y tradicionales; en Venezuela existen 9 regiones político-administrativas.
Nombre | Estados conformantes |
Los Andes | Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas y el municipio Páez (Apure, Venezuela) |
Capital | |
Central | |
Centro-occidental | |
Guayana | |
Insular | |
Llanera | |
Nor-oriental | |
Zuliana |
Geografía
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas. El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur. Limita al norte, con el mar Caribe (también llamado Mar de las Antillas), con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas
territoriales de Trinidad y Tobago, los Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, y Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur con Brasil, con 2.050 km de frontera; al este, con el Océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con Colombia en una extensión de 2.250 km. Su plataforma continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre el mar Caribe y la Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al oeste), la Depresión de Unare (hacia el extremo central noreste) y la región del Delta del Orinoco (al este), de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 km en dirección Este-Oeste, y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas,
cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.
Hidrografía
Es importante la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 km de vías fluviales navegables. De este total están canalizados 404 km en el Río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665 km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.
Relieve
El relieve venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de O a E: las cadenas septentrionales andinas, los Llanos del Orinoco, en la franja central, y en el sector occidental de la meseta de Guayana. En Venezuela, los Andes septentrionales se bifurcan en dos cadenas montañosas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el extremo N de la cordillera Oriental colombiana. La cadena más occidental está constituida por la sierra de Perijá en la frontera de Colombia, que culmina a 3750 m. La oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar (4980 m),máxima elevación del país.
Entre el Lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el Mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de SO a NO. Hacia el E, la región montañosa venezolana s e prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa, que culmina en la cumbre del Pico Naiguatá (2765 m), y la Serranía del Interior, ambas orientadas en sentido E-O, y entre las cuales se encuentra la depresión ocupada por el Lago de Valencia. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. Finalmente, al E de la cordillera Caribe se levanta aún el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria. La región de los Llanos del Orinoco ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas, al N y O, y el valle del Orinoco, al E y S, que bordea la meseta de Guayana. Contribuye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas (origen de los yacimientos de hidrocarburos) y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales, drenadas por el Orinoco, que por el S enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlántico, por el E, a través de gran delta fluvial. Se distinguen en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende por el E desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de Monagas. Finalmente, al E y S del Orinoco se eleva la meseta de Guayana, cuyo relieve de bloques elevados, en los cuales la erosión fluvial a excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altos cerros aislados o tepuyes, asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil la larga cadena de sierras Tapirapecó, Parima y Pacaraima, con el Monte Roraima (2.810 m) en el extremo septentrional.
Economía
Las principales actividades económicas son la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno, y la manufactura. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la creación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, en el Estado Táchira. Poco después se construye la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala y la transformación economica del país, que pasó de ser una economía agrícola a ser una dependiente del petróleo. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1961. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y un crecimiento del 10,3% para el 2006.El riesgo país se ubicó en 208 puntos básicos en abril de 2007, según datos oficiales. La tasa de desocupación de diciembre de 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%, y en el 2006 quedó en 8,5 %. Las reservas internacionales alcanzaron los 37.299 millones de dólares. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Demografía
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o las grandes áreas metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido en el país en la segunda mitad del siglo XX, han surgido grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre y fallas en los servicios básicos. Venezuela tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Bolivia, Paraguya y la Guyana Francesa: en Venezuela nacen por cada 1000 personas 21,4 bebés anualmente.
La población concentrada en las ciudades asciende actualmente al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de América Latina.Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco, de mayor superficie albergan por su lado a un porcentaje mínimo de la población que alcanza el 6% del total nacional. Algunos pueblos que poseen una gran relevancia en el plano cultural son Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, y la zona Sur del Lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
Salud
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres (según estimaciones para 2006). La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causadas por accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras. La enfermedades mayoritariamente se ubican en las zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de las zonas. En los 1940, se hizo una intensa campaña para fumigar con DDT y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de chagas, sin embargo, a partir de los 1970, volvieron a aumentar las enfermedades transmitidas por mosquitos, y hasta el día de hoy, estas enfermedades y otras, como el dengue, siguen en aumento.
Idiomas
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano, y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (Wayúu, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblo indígenas, la mayoría con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del español, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, alemán, inglés, chino, gallego, entre otras. El árabe se habla principalmente por las colonias sirias y libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas . El portugués también es hablado en Santa Elena de Uairén, en el Estado Bolívar, por buena parte de la población por su cercanía a Brasil, mientras que la población de la Colonia Tovar (Estado Aragua) habla en su mayoría un dialecto del alemán, llamado alemán coloniero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario